Otorgamiento de doctorado honoris causa de la UBA a Miguel Herrero de Miñon

Otorgamiento de doctorado honoris causa de la UBA a Miguel Herrero de Miñon

El 1 de junio a las 18:30 hs. en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires tendrá lugar el acto por el que se otorgará a Miguel Herrero de Miñon (artífice de la transición española, consejero de Estado y miembro de la Academia Española) el doctorado honoris causa de la UBA. La laudatio será leía por el Profesor, Dr.  Alberto Dalla Vía.

Biografía / MIGUEL HERRERO DE MIÑÓN

Nacido en Madrid en 1940, su padre, Miguel Herrero García, fue un erudito, reconocido especialista en el siglo XVII español.

Estudió derecho en la Universidad de Madrid donde, tras largas estancia de estudio en Oxford, Ginebra y Luxemburgo, se doctoró en 1965, con premio extraordinario, con una tesis sobre El Derecho constitucional de los Estados descolonizados, publicada en 1971 (Nacionalismo y Constitucionalismo, Barcelona, Tecnos, 1971).

Continuó sus estudios postdoctorales en Lovaina (1966-1968), donde se licenció en Filosofía, de nuevo en Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras (1969) y París (1972).

Entre tanto, obtuvo, con el número uno de su promoción, plaza en el cuerpo de letrados del Consejo de Estado (1966) donde tuvo ocasión de contribuir decisivamente a la delimitación del territorio nacional en dictámenes citados en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, al establecimiento de la libertad religiosa y a la elaboración del nuevo Título Preliminar del Código Civil. En 1968 fue asesor de la delegación española en la Conferencia Constitucional que preparó la independencia de Guinea Ecuatorial y en los años 1974 a 1976 trabajó en el Instituto de Estudios de Administración Local en la preparación de normas descentralizadoras y de reforma municipal y provincial.

Durante estos años continuó sus trabajos de investigación jurídica destacando entre sus publicaciones El Principio Monárquico (Madrid, Edicusa, 1972), preparatorio de la transición política por impulso del Rey e inició una intensa actividad periodística en el YA (1966-1970) y en el MADRID, bajo la firma colectiva de “Juan Ruiz” (1969-1972), que después continuó hasta la actualidad en diversos medios, tanto nacionales como extranjeros, destacando sus colaboraciones semanales en INFORMACIONES de 1976 a 1977, LA VANGUARDIA de Barcelona y EL PAÍS de Madrid entre 1988 y el 2000. Su labor periodística, desde 1966 a la actualidad, puede cifrarse en unos mil artículos de firma sobre identidades autonómicas, lucha antiterrorista y política de seguridad y relaciones internacionales, especialmente europeas.

En 1976 fue nombrado Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia donde fue principal responsable de la elaboración técnica y negociación política de la primera amnistía (julio de 1976), de la Ley para la Reforma Política (diciembre 1976) y la primera normativa electoral democrática (Marzo de 1977).

Elegido diputado por Madrid en la candidatura de UCD en 1977, fue uno de los ponentes redactores del proyecto de Constitución aprobado en 1978 y elegido a continuación por unanimidad Presidente de la Comisión de Justicia del Congreso. Elegido de nuevo diputado en 1979 en la candidatura de UCD y, meses después, Concejal del Ayuntamiento de Madrid, desarrolló una intensa actividad parlamentaria (Plan Energético Nacional y Estatuto de Centros Docentes), participó en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa donde fue elegido Vicepresidente de la Comisión de Justicia. Elegido por unanimidad Presidente de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados y en 1980 y Presidente de su propio Grupo parlamentario centrista, frente al candidato gubernamental. En el mismo periodo, desde 1979 a 1982, fue miembro del consejo de administración del Banco Exterior de España y de RENFE. Síntesis de su labor parlamentaria de estos años fue el libro Ideas para Moderados (Madrid, Unión Editorial, 1982)

Su empeño en la democratización del partido y el consiguiente liderazgo de la corriente crítica en el Congreso de Palma (1981) y en la subsiguiente Plataforma Moderada de los parlamentarios centristas, le llevo a abandonar UCD en 1982 e incorporarse a AP en cuyas candidaturas concurrió a las elecciones de 1982. Elegido diputado por Madrid fue portavoz de la oposición desde esta fecha hasta 1987. Las Memorias anuales del Grupo Parlamentario y dos libros, uno propio –Un Sí para…España y la CEE (Barcelona, Planeta, 1986)- y otro dirigido por él –Hacia la alternativa popular (Barcelona, Planeta, 1984)- dejan testimonio de sus planteamientos políticos. Tras la renuncia de Fraga a la presidencia del partido en 1986 fue candidato a la misma en el Congreso extraordinario celebrado en 1987 donde resultó elegido Antonio Hernández Mancha.

Desde 1987 a 1991 Herrero se encargó de la portavozaduría de asuntos exteriores en el Congreso de los Diputados, contribuyendo decisivamente a la paulatina incorporación de España a la estructura militar de la OTAN. Desde 1983 a 1993 fue vicepresidente de la comisión Política de la Asamblea Atlántica y ponente sobre amenazas fuera de área y, después sobre seguridad en el flanco sur de la Alianza. En 1993 anunció ante la Junta Nacional del PP que por desacuerdo con la línea política del partido, excesivamente radical en sus planteamientos, no se presentaría a las siguientes elecciones generales y abandonó el partido el 2004. El mismo año 1993 publicó sus Memorias de Estío (Madrid, Temas de hoy, 1993).

Durante estos años Herrero fue, desde 1988 al 2002 miembro de la Comisión Trilateral cuya sección española presidió durante un quinquenio y donde elaboró y prologó varios informes. Enseñó y dio conferencias en la Georgetown University de Washington, en la de Yale y la John Hopkins de Filadelfia, en el Defence College de la NATO en Roma y el Council of Foreing Affairs de Nueva York y de Los Ángeles, e ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas con un discurso sobre Idea de los Derechos Históricos (Madrid, Austral, 1991). Desde 1993 al 2005 fue miembro del Board of Governors de Ditchley Foundation, fundación angloamericana sita en Oxford dedicada al estudio de cuestiones internacionales. En 1991 participó, junto con los profesores Vedel, de París, y Linz, de Yale, en una misión de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa para debatir en Estambul temas constitucionales con los responsables de la transición a la democracia de las repúblicas turcomanas de la ex URSS. Y desde 1988 al 2009 realizó emisiones semanales de Radio, con más de un millón de oyentes de media, con otros contertulios de muy diferentes orientaciones políticas, (Carrillo, Lluch, Portabella) en Antena 3 y, después en la Cadena Ser.

Separado definitivamente de la vida política, se reintegró en 1993 al Consejo de Estado donde había ascendido a Letrado Mayor, trabajó como abogado y consultor internacional, fue magistrado del Tribunal Constitucional de Andorra desde 2001 a 2009, presidiéndolo en el bienio 2001-2002 e intensificó sus investigaciones jurídico-políticas.

Sus principales líneas de investigación, siempre en una perspectiva comparatista, han sido y son la exégesis de la constitución española, el impacto sobre la misma del proceso de integración europea y el valor constitucional de la identidad.

Entre otros estudios monográficos, varios de ellos dedicados en sentido muy crítico a la deriva política de la integración europea, prólogos y edición de trabajos colectivos, vieron la luz Derechos Históricos y Constitución (Madrid, Taurus, 1998), Ideas sobre el problema vasco (Madrid, 2002) y El valor de la Constitución. (Barcelona, Crítica, 2003). También ha editado obras póstumas de su padre: Ideas de los Españoles del siglo XVII (2ª e. Madrid, Gredos, 1966), Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega (Valencia, Castalia, 1977), Estudios sobre la indumentaria española en el siglo XVII Madrid CEEH, 2014) y Los tejidos en la España de los Austrias. Fragmentos de un diccionario (Madrid CEEH, 2014).

El año 2009 fue designado Consejero Permanente de Estado, Presidente de la sección 3ª.